lunes, 27 de octubre de 2014

                                   tradiciones de bolivia
 
La cultura de Bolivia se caracteriza por tener una gran diversidad de expresiones como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio comprende, así como de la diversidad étnica que la caracterizan.

El pueblo cruceño o el camba por su conformación ancestral ha sido siempre alegre y festejador de los acontecimientos sociales más variados que pueden existir en el medio.Alguien dijo que el camba celebra su nacimiento, sus cumpleaños, el Bautizo y confirmación de sus hijos, cuando Termina sus Estudios, Cuando se Casa, en cada aniversario de casamiento y cuando se muere.
Y entre fecha y fecha también el camba celebra o festeja los cumpleaños de familiares y amigos, las fiestas patrias, las fiestas patronales, las fiestas de calles, las fiestas de la tradición y folclore, fiestas provinciales, fiestas religiosas, el carnaval, etc, etc, etc.
Esta costumbre del cruceño festiva y confraternizadora hace que el camba sea una persona íntegracionformación cultural, profesional y laboral, y además muy querendón de su tierra y de su familia
                             .

                         idioma de bolivia

En Bolivia, son hablados el español, aimara, quechua, guaraní y variedad de lenguas indígenas de menor uso. Durante el Censo 2001, el 47% de la población declaró hablar alguna lengua indígena, mientras que el 36% la tenía como lengua materna. El 33,2% de la población era bilingüe, en contraste del 11,6% de monolingües indígenas y el 49,8% de hispanohablantes monolingües.


Bolivia es un país con varias lenguas entre ellas: español o castellano, quechua, aimara y guaraní, son las más importantes. Pero, en 1º lugar el español o también denominado el castellano, 2º quechua, 3º aimara y 4º guaraní. Pero otras son el leco, el malla, el inglés y muchas más lenguas indígenas más por expansión territorial en Bolivia.
                                      Listado de idiomas oficiales de Bolivia
Aimara
Araona
Baure
Besiró
Canichana
Castellano
Cavineño
cayubaba
Chácobo
Chimán
Ese Ejja
Guaraní
Guarasu'we
Guarayu
Itonama
Leco
Machajuyai-kallawaya
Machineri
Maropa
Mojeño-trinitario
Mojeño-ignaciano
Moré
Mosetén
Movima
Pacawara
Puquina
Quechua
Sirionó
Tacana
Tapiete
Toromona
Uruchipaya
Weenhayek
Yaminawa
Yuki
Yuracaré
Zamuco
                     comidas tipicas de bolivia

La Gastronomía de Bolivia es conocida principalmente por su variedad de platos que varian de zona en zona. Con profundas raíces español-moriscas e indígenas, transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana ha sumado una amplia gama de platos y recetas, lo cual la hace variada, rica y diferenciada. A esto se le suman las bebidas como el vino boliviano, la Chicha y el Cocoroco.
                                      

El chairo es uno de los platos de la gastronomía del altiplano paceño, cuyos principales componentes son el chuño, la papa dulce, la chalona y el mote pelado, productos muy típicos de las zonas altas del altiplano
HUATIA
Huatía o Pampaco: Carne de puerco, cordero, res o llama; acompañadas de tubérculos cocidas bajo tierra. Similar a la pachamaca peruana.
Archivo:Humitas en chala tipicas de Argentina8.JPG                

El saice es un plato típico de la región de Tarija (Bolivia), el cual es una delicia ya que denota el sabor chapaco del cual se caracteriza la gente de este terruño.
                                               
El saice está compuesto de arroz, papas picadas en trocitos cuadrados y con el indiscutible "ajito" el cual le da el sabor característico al mismoMajadito: Arroz tostado con charque (carne seca) huevo frito ensalada de tomate y jacuú de platano maduro frito.

                                                             Archivo:Pao de queijo.jpg
Cuñapé: pan de almidón con queso (parecida pero no igual a la almojábana de Colombia y al pan de queso de Brasil).
                                                Archivo:Navas del Madroño Plato de chanfaina.jpg
Chanfaina: Guiso de sangre de cordero con picado de tripas del mismo animal y papa blanca

                            vestimenta de bolivia

La vestimenta varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En la zona del Altiplano es común ver multicolores , vestidos principalmente confeccionados con lanas de llama, alpaca, vicuña u oveja, que han sido teñidos utilizando colorantes naturales conocidos como anilina. Estas vestimentas capturan rápidamente la atención de los visitantes quienes, no siendo ajenos a su vistosidad, terminan adquiriendo vestuarios completos. El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos,barras  conocidoscomoaguayos o en quechua lliqllas.
 

jueves, 23 de octubre de 2014

                                    COSTUMBRES

         La cultura boliviana está llena de tradiciones y costumbres interesantes y poco comunes. Esto se debe a que las costumbres bolivianas provienen de una amplia variedad de orígenes, incluyendo los antiguos grupos indígenas, los españoles católicos y la cultura tradicional andina.Los bolivianos están orientados generalmente a la familia y las personas a menudo están muy unidas, con todas las generaciones que conviven bajo un mismo techo. El matrimonio es una parte importante de la sociedad, especialmente en las comunidades rurales, donde cada uno lo espera. Algunas comunidades creen en la convivencia y forman una familia antes de la ceremonia del matrimonio, mientras que otras siguen la tradición más católica de que el matrimonio sea el primer paso.En eventos como matrimonios, bautizos o funerales ofrecer una gran cantidad de comida es muy importante. En el Día de los Difuntos o Día de los Muertos es aún la tradición boliviana ofrecer comida a los muertos, ya que se cree que estos regresan a sus casas en ese día. El pueblo boliviano es en general bastante misterioso, por lo que existen otras ideas "sobrenaturales" que se mantienen. Algunas costumbres andinas procedentes de los incastambiénencuentrantodavía en la práctica.